Negacionismo a la polaca: el caso del emplazamiento de Treblinka

Para el Estado polaco, la responsabilidad polaca en el exterminio de los judíos es objeto de una negación sistemática. En este artículo, Elżbieta Janicka, especialista en la Shoá y el antisemitismo, denuncia la forma en que, en Treblinka, esta política conmemorativa engañosa multiplica las fabulaciones históricas.

 

Piedra con la inscripción “Jedwabne” en el emplazamiento del antiguo campo de exterminio Treblinka II. Foto: Elżbieta Janicka, 26 de abril de 2019.

 

Este artículo se publicó en el suplemento histórico de la edición de fin de semana del diario polaco Gazeta Wyborcza los días 20 y 21 de abril de 2024. El artículo de la autora forma parte de un debate sobre las instituciones estatales polacas que producen una contrahistoria de la Shoá y disponen de extraordinarios recursos propagandísticos en Polonia y en el extranjero. Esto es especialmente cierto en el caso del Instituto Witold Pilecki de Solidaridad y Coraje, creado por el régimen autoritario del partido Ley y Justicia en 2017, y el Instituto de la Memoria Nacional (IPN), creado después de 1989. Estas instituciones, que son centros de lucha contra la investigación del genocidio de los judíos, prosiguen sus actividades tras la victoria de la coalición democrática en las elecciones parlamentarias de octubre de 2023. La autora muestra cómo el museo público de Treblinka también participa en la producción de esta contrahistoria. Elżbieta Janicka se basa, entre otras cosas, en imágenes grabadas por Claude Lanzmann en Polonia durante el rodaje de su película Shoá.

El 16 de mayo de 2024, tras la publicación de este artículo, el director del Museo de Treblinka informó, entre otros, a la Agencia de Seguridad Interna, al Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional, al Instituto de la Memoria Nacional, así como a la Curia Diocesana de Drohiczyn del intento de incitación a la lucha religiosa y étnica por parte de Elżbieta Janicka[1].

Jean-Charles Szurek[2]
*

 

Treblinka es el mayor campo de exterminio nazi después de Auschwitz-Birkenau. Fue un lugar de muerte y un campo de cenizas para casi un millón de judíos, principalmente originarios de Polonia, aunque llegaron convoyes de casi todos los países de la Europa ocupada por los alemanes.

El Museo de Treblinka comprende el antiguo emplazamiento de la estación de ferrocarril del pueblo de Treblinka, el campo de exterminio de Treblinka II (1942-1943), el campo de trabajos forzados de Treblinka I (1941-1944), la Ruta Negra que unía ambos campos y la gravera y lugar de ejecución adyacentes al campo de trabajos forzados.

El negacionismo de la Shoá, tal y como se entiende en Europa Occidental, no existe en Polonia. En Polonia no hay negación de la Shoah como asesinato de los judíos de la Europa ocupada a manos de los alemanes. El negacionismo a la polaca consiste en omitir las realidades polacas de la Shoá y negar el lugar y el papel de los polacos en la estructura del crimen.

La estación de ferrocarril

El saqueo de judíos vivos y muertos no comenzó en Treblinka ni terminó allí. La naturaleza sistémica del fenómeno y su contexto europeo han sido analizados por Jan Gross, en colaboración con Irena Grudzińska-Gross, en su libro Golden Harvest: The Pillage of Jewish Property[3]. Sin embargo, si limitamos nuestra mirada a la constelación del campo de Treblinka, Eldorado Treblinka comenzó a pocos kilómetros del campo de exterminio, en la estación de ferrocarril. Era aquí donde los convoyes de deportados judíos llegaban junto a los trenes de pasajeros y mercancías. Esperaban en las vías, en medio del tráfico habitual, para ser “recibidos” en el campo de exterminio: las cámaras de gas sólo podían albergar a aproximadamente un tercio del convoy.

El ingeniero Jerzy Królikowski, que permaneció en el pueblo de Treblinka como parte de su trabajo en la construcción del puente cercano, mencionó en sus Memorias de la región de Treblinka durante la ocupación las multitudes polacas que asediaban los transportes de la muerte: “Cuando, desde lejos, vi por primera vez a estas personas cerca del tren, pensé que, movidas por una noble piedad, habían venido a dar comida y agua a los que estaban encerrados en los vagones y tenían sed. Los trabajadores a los que interrogué disiparon mis ilusiones indicándome que se trataba simplemente de un comercio de agua y comida, y a precios elevados.

[…] Cuando el transporte era escoltado no por la gendarmería alemana, que no dejaba entrar a nadie, sino por todas las demás categorías de auxiliares alemanes, las multitudes acudían con cubos de agua y botellas de bimber (alcohol) en los bolsillos. El agua estaba destinada a ser vendida a las personas atrapadas en los vagones y el alcohol a sobornar a los escoltas que, para ello, aceptaban que se accediera a los vagones.

Cuando no había alcohol o los escoltas no estaban satisfechos con este tipo de soborno, las chicas les echaban el brazo al cuello y les cubrían de besos, sólo para obtener permiso para llegar a los vagones. Una vez concedido el permiso, comenzaba el trueque: los desafortunados prisioneros se morían de sed y pagaban 100 zlotys por una poco de agua. Al parecer, también había casos en los que se cogían monedas de 100 zlotys y no se daba agua[4].

Todos ellos corrían tras el oro”

Szymon Frajermauer, un superviviente que vino a visitar Treblinka a finales de la década de 1950, el lugar donde murió su Częstochowa judía natal, habló de los que “se llenaban los bolsillos” y “se atiborraban”: “Porque cuando uno pedía agua, el otro exigía un diamante, y cuando veía oro, no lo aceptaba, lo quería con un diamante encima, por medio vaso de agua.”[5] El mundo entero conoce el rostro de Henryk Gawkowski por el cartel de la película Shoá, de Claude Lanzmann. Era uno de los ferroviarios polacos de Ostbahn que viajaban entre las estaciones de Varsovia de Umschlagplatz, Białystok Poleski y Treblinka, transportando judíos al interior del campo de exterminio. Gawkowski habló a Lanzmann de las multitudes polacas que asediaban los trenes en la estación del pueblo de Treblinka: “Todos ellos corrían tras el oro”.[6] En este sentido, los testimonios de los polacos y los judíos coinciden.

Durante el año y medio que estuvo en funcionamiento el campo de exterminio, y con él el saqueo y asesinato sistemático de judíos en la estación del pueblo de Treblinka, muchos polacos vinieron a enriquecerse aquí.

Los convoyes estaban tan rodeados de polacos que los guardias ucranianos y bálticos -y a veces policías polacos- tenían que disparar al aire para dispersar a la multitud y que los vagones pudieran partir hacia el campo de exterminio. Además, los escoltas disparaban casi continuamente contra los judíos.

La esposa del ingeniero Królikowski abandonó el pueblo por razones de seguridad, “porque se quedaba en casa todo el día, hacia la que disparaban muy a menudo desde la estación”. Los subordinados del ingeniero, por su parte, “dejaron de utilizar la carretera de cemento para ir al trabajo porque pasaba justo al lado de la vía férrea y de la estación. Tomábamos pequeños senderos a través de los prados, alargando la distancia, pero evitando tener que tirarnos al suelo cuando empezaba el cañoneo”.

Las víctimas judías caían en masa: “Durante el día, los cadáveres eran recogidos en varios vagones de plataforma en la estación y llevados al campo de exterminio”.[7] Durante el año y medio que estuvo en funcionamiento el campo de exterminio, y con él el saqueo y asesinato sistemático de judíos en la estación del pueblo de Treblinka, muchos polacos llegaron a este lugar, incluso de tierras lejanas. Uno de ellos, Jan Maletka, murió abatido por las balas. Como nadie se hizo cargo del mantenimiento de su tumba, el presbiterio de la parroquia de Prostyń, a la que pertenece Treblinka, decidió finalmente deshacerse de ella.

El orgullo de la vergüenza

“El hombre debe ser medido con la vara de su corazón ” – Juan Pablo II. En memoria de Jan Maletka, asesinado por los alemanes el 20 de agosto de 1942 por haber ayudado a judíos. En memoria de los judíos asesinados en el campo de exterminio nazi alemán de Treblinka”. Sigue el mismo texto en inglés. El 25 de noviembre de 2021 se descubrió en el emplazamiento de la estación de Treblinka una lápida así dedicada.

Por supuesto, no fue Jan Maletka quien se conmemoró a sí mismo como benefactor de los judíos, hasta el punto de sacrificar su propia vida, sino el Instituto Pilecki, una poderosa institución creada bajo la dirección del partido Ley y Justicia para promover el buen nombre de Polonia, que firmó la placa en su nombre. También se añadieron a la placa las palabras “de los residentes”, para subrayar la legitimidad de la iniciativa. Pero ninguno de los residentes está al corriente. Sí que se han recogido firmas, pero a favor de un trazado diferente para la antigua estación.

El negacionismo a la polaca consiste no sólo en negar los hechos, sino también en crear “hechos alternativos”, a veces de la nada.

El historiador Jan Grabowski dedicó un artículo a esta conmemoración titulado “Monumento a la virtud polaca, o el escándalo de Treblinka”, que apareció en Gazeta Wyborcza y posteriormente en el New York Times.[8] El tema también fue recogido por Haaretz. El Instituto Witold Pilecki de la Solidaridad y la Virtud es el hazmerreír de los investigadores en los simposios internacionales sobre la Shoá. No se puede hacer nada al respecto. El monumento en la antigua rampa ferroviaria del pueblo de Treblinka sigue en pie.

El negacionismo a la polaca consiste no sólo en negar los hechos, sino también en crear “hechos alternativos”, a veces de la nada. Magdalena Gawin, fundadora del Instituto Pilecki y entonces viceministra de Cultura y Patrimonio Nacional, erigió un monumento en memoria de su pariente, “asesinado por haber ayudado a los judíos”. Lo erigió, sin más título que el de querer y poder hacerlo. También han aparecido publicaciones de prensa sobre el tema en varios países e idiomas. En la estación de Treblinka, el Instituto Pilecki creó un “hecho alternativo” dando a un “hecho antiguo” un significado opuesto al original. Este tipo de efecto especial es lo que el poeta Lev Rubinstein llamaba el orgullo de la vergüenza.

El Instituto Pilecki no es el único implicado en este asunto. Cuando alguien señaló lo que ocultaban estas celebraciones de la “virtud” polaca -un lucrativo negocio a costa de los judíos- rociando con pintura roja la lápida dedicada a Maletka, el Museo de Treblinka hizo retirar inmediatamente el “daño”. No la estela, ni mucho menos, sino la pintura roja. En cambio, no escatimó en vigilancia. Así, la antigua hilera de árboles fue sustituida por un bosque de cámaras.

Monumento en el emplazamiento de la antigua estación de ferrocarril del pueblo de Treblinka. Bajo el monumento, una vela con una cruz y una placa en la que se lee “Museo de Treblinka – recordamos”. Foto: Elżbieta Janicka, 27 de diciembre de 2023.
Amor Patriae suprema lex

Una vela con una cruz dorada arde al pie del monumento conmemorativo negacionista: “Museo de Treblinka – recordamos”. El Museo de Treblinka es una institución pública. En teoría, el Estado sigue siendo laico. Sin embargo, la institución se rotula sistemáticamente con una cruz. En la tumba del Soldado Desconocido, en el cercano pueblo de Prostyń, una vela idéntica arde sobre una placa coronada por un crucifijo y con la inscripción “Amor Patriae suprema lex” (“El amor a la Patria es la ley suprema”), como si la misión del museo fuera legitimar este lema en lugar de concienciar sobre sus implicaciones.

Es interesante recordar cuánto tiempo lleva el Museo de Treblinka “recordando” y cómo lo hace. La dirección del museo no ha cambiado desde 1996, y da la casualidad de que en noviembre de ese año, la documentación fotográfica de la estación de ferrocarril, el campo de exterminio y el campo de trabajos forzados fue realizada por Reinhart Kosseleck, historiador y teórico historiográfico, además de fotógrafo documentalista.[9]

La devastación del espacio de la estación era necesaria para retomar las riendas: transformar el lugar hasta hacerlo irreconocible y dotarlo de una contrahistoria.

Las fotografías aún muestran vías de ferrocarril y semáforos, así como dos cajas de señales y dos estaciones transformadoras. De la estación original quedan otros tres edificios, uno de los cuales ha sido demolido en lugar de ser renovado tras un incendio parcial. Se puede ver el contorno exacto de los andenes, los cuatro parterres y los soportes con los lemas “Nunca más guerra” y “Nunca más Treblinka”. Los árboles enmarcan la plaza asfaltada que aún existía en 2015, entre las antiguas vías del tren y los apartaderos, y la transitada carretera que discurre paralela a ellos. Fue aquí, a la sombra de los álamos de la plaza, donde los ” inhumanos polacos”, como dice un estudio de la Comisión Histórica Judía de Białystok, ejercieron su siniestro oficio durante año y medio.

Desde entonces, todo ha sido meticulosamente arrasado, el asfalto arrancado y los álamos talados, a pesar de que la construcción de una carretera en lugar de la vía férrea no lo requería. Pero la devastación del espacio de la estación era necesaria para retomar las riendas: transformar el lugar hasta hacerlo irreconocible y dotarlo de una contrahistoria. Fue también a favor de esta devastación que el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional pudo financiar una investigación especializada para “reconstituir la topografía de la antigua estación de Treblinka”, que cualquier ferroviario del pueblo, y de hecho la mayoría de sus habitantes, puede localizar con todo lujo de detalles. Aquí estamos entre un tema para un sketch y una información que podría interesar al Tribunal de Cuentas.

Espacio publicitario

Lo que antes era el mercado de la muerte se parece ahora a un espacio publicitario, ya que la cacofonía de objetos expuestos incluye información sobre los patrocinadores. Se afanan en recordarnos su existencia, además del Instituto Pilecki, el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional, el gobierno local de la voivodato “Mazovia, corazón de Polonia” y la Bildungswerk Stanisław Hantz (asociación que lleva el nombre de un “superviviente polaco de los campos de concentración de Auschwitz I, Auschwitz-Birkenau, Groß-Rosen, Hersbruck, que era un subcampo de Flossenbürg, y finalmente Dachau”). Al otro lado de la antigua vía férrea, en el lugar del cartel que lleva el nombre de la estación, el municipio de Treblinka recomienda el “Roble del Recuerdo plantado para conmemorar el centenario de la recuperación de la independencia de Polonia”.

De vuelta a la plaza de la estación, nos encontramos con la promoción de la historia de la región. Sobre el cercano pueblo de Prostyń, por ejemplo, leemos lo siguiente: “En el emplazamiento de una iglesia fundada en 1511 por los herederos del pueblo de Prostyń se alza hoy la basílica católica de la Santísima Trinidad y Santa Ana. En 1920 tuvo lugar en Prostyń la jura del escuadrón de Húsares de la Muerte. Durante la Segunda Guerra Mundial, la parroquia fue sede del campo de trabajo disciplinario para polacos y del campo de exterminio, donde los alemanes asesinaron a unos 900.000 judíos. El 19 de julio de 1944, los alemanes volaron la iglesia en su retirada.

Del mismo modo, en las demás explicaciones históricas no se dice ni una palabra sobre el contexto polaco de los acontecimientos de la estación. En cambio, en el pasaje mencionado se produce una polonización del campo de trabajos forzados, es decir, el establecimiento de una falsa simetría entre los campos de Treblinka I y Treblinka II, comúnmente denominados, también por el personal del Museo de Treblinka, campo polaco y campo judío. De este modo, poco a poco nos vamos familiarizando con el mensaje que nos tiene reservado el Museo de Treblinka.

Fotografía de una de las excavadoras tomada por SS Kurt Franz expuesta en el campo de cenizas de Treblinka II. Fotografía: Elżbieta Janicka, 28 de abril de 2024.
Treblinka II

La situación en el emplazamiento del antiguo campo de exterminio de Treblinka II merece un debate aparte que va más allá del alcance de este texto. Sólo mencionaré el respeto del museo de Treblinka por la “sensibilidad polaca”, es decir, la total insensibilidad de los visitantes que, enfrentados a los restos de casi un millón de judíos, exclaman alto y claro: “Aquí no hay nada que ver”.

Para mostrar algo en lugar de nada, el museo ha confiado la custodia del campo de cenizas a una exposición permanente de fotografías del último comandante del campo, Kurt Franz. En un acto de placer sádico, retrató las gigantescas excavadoras utilizadas para cavar fosas para los cadáveres de las víctimas judías o para extraer los cuerpos en descomposición para su posterior destrucción. No importa que podamos ver una selección aún mayor de estas mismas fotografías en el edificio del museo. Los amantes de las maravillas de la ingeniería moderna y los entusiastas del bricolaje de todo tipo no pueden sino estar de acuerdo con la elección del director Edward Kopówka como comisario: ¡estas excavadoras son realmente impresionantes!

Inaugurado en 1964, el desarrollo escultórico y espacial de Treblinka por Adam Haupt, Franciszek Duszeńko y Franciszek Strynkiewicz, tras un concurso convocado en 1955 por el Ministerio de Cultura y Arte, es uno de los más significativos de la historia del arte mundial. Su motivo inicial fue el deseo de poner fin a la explotación sistemática de los restos y cenizas de los judíos polacos por parte de los cristianos polacos en busca del oro judío nacido de una fantasía antisemita. En la primera mitad de la década de 1960, se hormigonó el lugar y se colocaron piedras sobre el hormigón. En algunas de ellas se grabaron los nombres de las comunidades judías exterminadas en Treblinka.

Según la documentación de Kosseleck, así fue al menos hasta 1996, cuando se nombró al actual director del museo. Hoy, en Treblinka, nos aguarda una sorpresa: una piedra con la inscripción “Jedwabne”. El comercio polaco en Treblinka – simbólico esta vez – no se detenía en la antigua estación de ferrocarril.

La mentira de Jedwabne

El 10 de julio de 1941 -antes de que los alemanes pensaran siquiera en Treblinka-, todos los judíos capturados por los polacos en Jedwabne (una ciudad del este de Polonia) fueron torturados durante un día entero a los pies de la iglesia local, en la plaza del mercado, hoy llamada plaza de Juan Pablo II. Después los hacinaron en un granero y los quemaron vivos. Hombres, mujeres y niños. Algunos murieron apaleados por sus vecinos polacos en el cementerio judío, otros intentaron esconderse o escapar. Por no hablar de las víctimas del largo pogromo que comenzó en Jedwabne a finales de junio de 1941, tras el paso de la Wehrmacht.

Jedwabne resultó ser un crimen paradigmático, convirtiéndose en el símbolo del factor polaco en la Shoá. Por eso el negacionismo a la polaca -por analogía con la mentira de Auschwitz- se denomina la mentira de Jedwabne.

El destino de los judíos de Jedwabne, relatado en 1945 por un testigo, Szmul Wasersztejn, y descrito por el historiador Szymon Datner en 1946, se dio a conocer ampliamente en 2000 con el estreno de la película de Agnieszka Arnold Los vecinos, la publicación del libro homónimo de Jan Tomasz Gross y el consiguiente debate en Polonia.[10] También en esa época nació una nueva escuela polaca de historia de la Shoá. Era necesaria una nueva escuela porque la anterior, fundada en la inmediata posguerra por investigadores supervivientes, fue pulverizada por el antisemitismo polaco desde abajo y desde arriba. Esta vez, estuvo a punto de no conseguirlo. Recientemente, la nueva escuela fue objeto de ataques inauditos.

Jedwabne resultó ser un crimen paradigmático, convirtiéndose en el símbolo del factor polaco en la Shoá. Por eso el negacionismo a la polaca -por analogía con la mentira de Auschwitz- se denomina la mentira de Jedwabne. La piedra con la inscripción “Jedwabne” en Treblinka -que asegura que la comunidad judía de Jedwabne fue asesinada aquí por los alemanes- es la mentira de Jedwabne por excelencia.

Pero eso no es todo. Junto a la lápida con la inscripción “Jedwabne” hay una lápida con la inscripción “Radziłów”. El crimen de Radziłów difiere del de Jedwabne en que fue cometido por polacos tres días antes, el 7 de julio de 1941, siempre en la misma región. Los alemanes no tomaron el relevo hasta el 2 de noviembre de 1942, cuando veinte personas rescatadas temporalmente de los polacos en Radziłów fueron llevadas al campo de Bogusze, desde donde podrían haber sido enviadas a Auschwitz. El mismo 2 de noviembre de 1942, los alemanes transportaron al campo de Zambrów, vía Łomża, a 30 judíos que habían llegado a Jedwabne desde diversas localidades tras la masacre. Asesinaron a algunos de los internos judíos del campo in situ, transportaron a otros a Treblinka y a otros a Auschwitz.[11] No sabemos quién exactamente.

Estas inscripciones (Jedwabne, Radziłów) no estaban allí originalmente. Cuando las descubrí en el verano de 2014, habían sido cuidadosamente cubiertas con pintura gris. El claroscuro las había hecho visibles por un momento. En ese momento, pensé que eran una mentira de los años sesenta a la espera de ser retiradas bajo la mirada experta de un conservador. Un año después, las inscripciones brillaban en un negro fresco, magníficamente restauradas. La lucha del Estado polaco contra la nueva escuela polaca de investigación del Holocausto estaba en pleno apogeo.

Treblinka I

Los polacos no corrieron la misma suerte que los judíos. Generalmente eran encarcelados en Treblinka I durante un periodo limitado -desde una semana o dos hasta varios meses-, a menudo por una cuestión de “cuotas”, es decir, por no haber realizado las entregas obligatorias impuestas por los alemanes. Una vez cumplida la condena, se les entregaba un certificado apropiado para presentar en caso necesario. También había quienes eran empleados en Treblinka I a cambio de un sueldo y que iban allí como quien va a trabajar. Este trabajo les ofrecía la oportunidad de ganar dinero extra comerciando ilegalmente con prisioneros judíos y actuando como intermediarios entre los prisioneros polacos del campo y el mundo exterior.

Detenido por los alemanes a petición del jefe del pueblo, Klemens Młynik fue enviado a Treblinka I durante seis meses por, según sus propias palabras, “fabricar vodka”. Otras dos personas detenidas con él fueron puestas en libertad por los alemanes tras ser interrogadas. Regresó a su pueblo natal antes de que expirara su condena: “Había una epidemia de tifus en el campo. Un mes antes de mi liberación, caí enfermo y me soltaron. Los judíos enfermos no fueron tratados, sino fusilados inmediatamente, mientras que los polacos sí fueron tratados.

Encarcelado en Treblinka I durante la Operación Reinhardt, “un domingo por la tarde, el testigo [Młynik] vio cómo empujaban a un gran número de personas hacia el bosque y se oía el ruido de ametralladoras. Al día siguiente, trajeron polacos para enterrarlos. Había tres grandes fosas abiertas (del tamaño de una casa normal), llenas de cuerpos humanos. [Los alemanes nos vigilaban. A los judíos que trabajaban con nosotros los fusilaban de la siguiente manera: los tumbaban boca abajo en el suelo, les ponían el cañón del fusil en la nuca y los mataban”.[12]

La liquidación del campo también se rigió por leyes separadas para judíos y polacos. Mientras que 500-700 judíos fueron fusilados, los polacos fueron encerrados en barracones y luego liberados.

Los prisioneros polacos a veces morían o eran asesinados. Los judíos encarcelados en el campo fueron todos asesinados, a excepción de unas pocas personas. La mayoría de las víctimas polacas del campo de trabajo de Treblinka I son conocidas por su nombre. Fueron registradas en los censos de posguerra, lloradas por sus familias y conmemoradas individualmente en lápidas familiares en cementerios locales. Las víctimas judías fueron, son y seguirán siendo anónimas. Lo mismo puede decirse de las víctimas romaníes. En Treblinka I hubo unas 300 víctimas polacas, mientras que el número total de víctimas fue de entre 10.000 y 12.000, según la estimación realizada por una comisión del Ejército Rojo tras la apertura de las fosas comunes en agosto de 1944.[13]

De la simetría a la prioridad

En el campo de trabajos forzados de Treblinka I, un cartel en tres idiomas nos saluda: “Vía Crucis. Vía Crucis. Vía Crucis”. Las cruces que marcan el Vía Crucis en cuestión se extienden desde aquí hasta el lugar donde fueron ejecutadas las víctimas del campo, sugiriendo que nos dirigimos hacia un Gólgota cristiano. Y, en efecto, el lugar donde fueron ejecutadas las víctimas, casi todas judías, parece un Gólgota cristiano. En 2015, el número de cruces había superado las 140; ahora hay 296, y habrá más en el futuro. Cada cruz conmemora a una víctima católica individual con nombre propio. También hay un montículo conmemorativo para los “desconocidos”. También con una cruz.

Un monumento de arenisca roja, concebido originalmente como memorial de todas las víctimas, también ha sido completado con una cruz y bautizado -literalmente- “monumento polaco”, como indica una placa con el logotipo del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional y de las autoridades locales de Mazovia. Así que no es sólo una cuestión de cristianización, sino también de polonización.

Cristianización significa catolicización, por supuesto, ya que el “monumento polaco” sirve ahora de altar para misas católicas, como presume el Museo de Treblinka en una de sus publicaciones, mostrando al obispo mayor Antoni Pacyfik Dydycz detrás de la mesa de sacrificios, en un lugar que antaño no excluía a ningún grupo de víctimas.

Se lanzó una cruzada polaca: en primer lugar, por la simetría de los destinos polaco y judío, y en segundo lugar, por la primacía polaca en el martirio.

El triunfo cristiano sobre el cadáver judío es una idea que se remonta al menos a las Cruzadas. En la Polonia de posguerra, fue revivida por Juan Pablo II, que celebró una misa en la rampa de Birkenau en 1979, bajo la cruz donde había muerto el Cristo polaco, salvador de las naciones, como mostraba claramente la escenografía del acto. A esta violación siguió la instalación de una iglesia católica en uno de los edificios de Birkenau, mientras que los scouts polacos plantaban símbolos religiosos, también en Birkenau, en los campos de cenizas judías. En resumen, se lanzó una cruzada polaca: en primer lugar por la simetría de los destinos polaco y judío, y en segundo lugar por la primacía polaca en el martirio.

El escándalo internacional en torno a los antiguos campos de Auschwitz I y Auschwitz II Birkenau duró años, y sus causas sólo se han eliminado parcialmente. (La Iglesia de la Madre de Dios Reina de Polonia en el emplazamiento de Birkenau sigue en funcionamiento y su cruz continúa dominando el campo de cenizas). Cada vez hay más bibliografía académica sobre el tema, como “Auschwitz, Poland and the Politics of Commemoration” de Jonathan Huener, “Crosses in Auschwitz” de Geneviève Zubrzycki y “From ‘Shoah’ to ‘Fear'” de Piotr Forecki. El Museo de Treblinka funciona sobre la base de hechos consumados, contando aparentemente con su irreversibilidad en caso de escándalo internacional. Pero, sobre todo, no teme tener que rendir cuentas en su propio país.

Lugar de ejecución del antiguo campo de trabajos forzados Treblinka I. Foto: Elżbieta Janicka, 28 de abril de 2024.
Treblinka reconquistada

De hecho, el negacionismo en Treblinka no es nada nuevo. Es cierto que el monumento negacionista en el emplazamiento de la antigua estación data de 2021, pero diez años antes, Edward Kopówka publicó un libro con Paweł Rytel-Andrianik, sacerdote católico y futuro portavoz del episcopado polaco, titulado Los polacos de la región de Treblinka salvando judíos. La simetría del campo de trabajo y el campo de exterminio no fue más que el preludio del triunfo moral colectivo de Polonia y los polacos. El historiador Dariusz Libionka escribió entonces un artículo sobre este libro en la revista del Centro de Investigación de la Shoah, Zagłada Żydów, en la sección “Curiosidades”, que presenta la literatura antisemita de la Shoá.[14] El texto de Libionka pasó desapercibido. En segundo lugar, en términos cronológicos, las piedras negacionistas de los campos de exterminio parecen haber sido una derivación del debate sobre Jedwabne, por lo que se trata de un caso de principios de la década de 2000.

Desde entonces, el folleto “Mapa de piedras simbólicas” (piedras con los nombres de las comunidades judías exterminadas en el campo de exterminio), publicado por el museo, ha sido “derrotado” por el libro “Mapa de cruces simbólicas”, dedicado a las 296 víctimas polacas del campo de trabajo. ¡216 páginas contra 20! Por no hablar de la persistente publicidad de un libro, publicado en otro lugar, sobre el Servicio de Orden Judío (conocido como la policía judía) o la publicación por el propio museo de obras poéticas como “El Holocausto de los polacos”. Los ejemplos podrían multiplicarse.

En la portada de la primera publicación del Museo de Treblinka con su nuevo logotipo, el monumento a los 900.000 judíos ha sido “simplemente” eliminado. Treblinka ha sido reconquistada.

El monumento, al que los sinti y los romaníes tenían legítimo derecho en este lugar, sirve aquí de hoja de parra preventiva en caso de acusaciones de exclusión contra la dirección del establecimiento. La laboriosa producción del “campo polaco” fue acompañada de la producción de una falsa simetría: “campo polaco – campo judío”. Llevadas a cabo durante años, estas falsificaciones de la historia quedaron impunes. La impunidad llevó a una situación en la que la simetría ya no era suficiente.

Todas estas acciones y publicaciones han dado lugar a un cambio en el logotipo del museo. La parte central y más importante del logotipo del Museo de Treblinka la ocupa ahora el “monumento polaco” al campo de trabajo de Treblinka I, con su cruz. Está modestamente flanqueado por la silueta del monumento a los sinti y romaníes del mismo campo de trabajo de Treblinka I y una silueta miniaturizada y caricaturesca del monumento a las víctimas judías del campo de exterminio de Treblinka II. En la portada de la primera publicación del Museo de Treblinka con su nuevo logotipo, el monumento a los 900.000 judíos ha sido “simplemente” eliminado. Treblinka ha sido reconquistado.

El nuevo logotipo del Museo de Treblinka presentado al Instituto Histórico Judío de Varsovia en una reunión titulada. “Realización de un pabellón de exposiciones y centro educativo en el emplazamiento del Museo de Treblinka. Campo de exterminio nazi y campo de trabajo (1941-1944)”. Foto: Elżbieta Janicka, 1 de febrero de 2024.
El Eldorado Treblinka

Nada aquí comenzó con el giro autoritario de 2015, porque nada aquí había sido finalizado. Los veinticinco años transcurridos entre la conmemoración de los dos campos (1964) y el cambio de régimen (1989) no fueron más que una breve pausa. Hoy, en Treblinka, asistimos a la continuación de las prácticas de saqueo polacas. La acumulación de capital -esta vez simbólico- “sobre los judíos” avanza a buen ritmo. Y como en el pasado, el Eldorado Treblinka comienza en la estación.

A los que se aprovechan de los moribundos y los muertos se les llama en polaco buitres, chacales y hienas de cementerio. Sin embargo, cuando se aplican a Treblinka, estos términos son engañosos. El negacionismo no existe entre los animales. Los humanos, en cambio, pueden elegir, como individuos y como sujetos colectivos. Polonia y los polacos pueden sacar provecho de las víctimas judías de Treblinka, pero no están obligados a hacerlo.

Los terrenos de la antigua estación y de los dos campos, con sus dependencias, no son coto privado de individuos que hacen lo que quieren porque pueden. El Museo de Treblinka es una institución pública. Las prácticas y los objetos descritos se financian con los impuestos. Por lo tanto, somos “Nosotros, la nación polaca, todos los ciudadanos de la República” quienes llevamos a cabo el robo simbólico de las víctimas judías de Treblinka y la explotación simbólica depredadora del lugar.

El Estado polaco -independientemente de la orientación política en el poder en cada momento- ha decidido hasta ahora dedicar una energía colosal y unos fondos cada vez mayores a combatir los hechos y promover el antisemitismo, cuando podría haber dedicado la misma energía y los mismos recursos a concienciar a los polacos de la importancia de la Shoá y a luchar contra el antisemitismo, incluida la conmemoración de los lugares de enterramiento anónimos de las innumerables víctimas de la caza de judíos, en los alrededores de Treblinka y en toda Polonia.[15] Mientras tanto, el Eldorado Treblinka, como antes, está en pleno funcionamiento. No tiene por qué ser así. Pero para ponerle fin, hay que ponerle fin.


Elżbieta Janicka

Elżbieta Janicka es investigadora sobre antisemitismo y la Shoá, profesora del Instituto de Estudios Eslavos de la Academia Polaca de Ciencias. Es autora de Festung Warschau (2011) y coautora de Philo-Semitic Violence (2021) y This Was Not America (2022). Ha dedicado su estudio “Herbarium Polonorum” a Treblinka. Herbarium  Polonorum ” (2020) y a una serie de seminarios titulados “Treblinka y sus contextos – Pasado y presente” en el Instituto YIVO de Investigación Judía de Nueva York (2023). Es miembro del Consejo de Programas de la Asociación contra el Antisemitismo y la Xenofobia “The Open Republic”. 

Notes

1 Katarzyna Markusz, Dyrektor Muzeum w Treblince donosi za krytykę do ABW, jewish.pl de 7 de julio 2024.
2 Director emérito de investigación en el CNRS. Último libro: Gabriel Ersler, des Brigades internationales aux prisons soviétiques, l’autre Orchestre Rouge, éditions Hermann, 2023.
3 Jan Gross, Harvest of Gold: The Looting of Jewish Property, con la colaboración de Irena Grudzińska-Gross, traducido del inglés por Pierre-Emmanuel Dauzat, ed. Calmann-Lévy, 2014.
4 Jerzy Królikowski, Wspomnienie z okolic Treblinki w czasie okupacji [Memorias de la región de Treblinka durante la ocupación] (1961), Archiwum Żydowskiego Instytutu Historycznego (AŻIH), 302/224.
5 USC Shoah Foundation 42584, Szymon Orłowski [Frajermauer] entrevistado por Zofia Zaks el 7 de enero de 1998.
6 Collection Shoah de l’USHMM Claude Lanzmann: Henryk Gawkowski et les cheminots de Treblinka, 2. FV 3363. Véase también ibídem: Treblinka; Czesław Borowy – Treblinka (en línea).
7 Jerzy Królikowski, Wspomnienie z okolic Treblinki w czasie okupacji [Memorias de la región de Treblinka durante la ocupación] (1961), op. cit.
8 Jan Grabowski, The New Wave of Holocaust Revisionism, The New York Times, 29 de enero de 2022.
9 https://www.bildindex.de/document/que20173131/fmk07-37-ka-0043a/?part=1
10 Jan Tomasz Gross, Los vecinos: 10 de julio de 1941, masacre de judíos en Polonia, traducido del inglés por Pierre-Emmanuel Dauzat, Fayard, 2002.
11 Eleonora Bergman, Słownik miejscowości [Diccionario de localidades], en: Szymon Datner, Zagłada Białegostoku i Białostocczyzny. Notatki dokumentalne [La aniquilación de Białystok y su región. Notas de la documentación], ŻIH, Varsovia 2023, pp. 202, 204.
12 Comisión Principal de Investigación de los Crímenes Nazis en Polonia: Distrito de Sokołów Podlaski, IPN BU 2448/1039, pp. 476-477.
13 Véase Comisión Principal de Investigación de los Crímenes contra la Nación Polaca: Campo de exterminio alemán (SS-Sonderkommando Treblinka, conocido como Treblinka II) y campo de trabajo (conocido como Treblinka I) en Treblinka, IPN BU 4210/343.
14 Dariusz Libionka, Uwagi o ratowaniu  Żydów w “okolicach  Treblinki” [recenzja: Edward Kopówka, ks. Rytel-Andrianik, Dam im imię  na  wieki. Polacy z okolic  Treblinki  ratujący  Żydów]. , “Zagłada  Żydów. i  Materiały” 2013, nr 9, pp. 687-695.
15 Sobre el tema de las fosas comunes judías en el emplazamiento de la estación de ferrocarril de Treblinka, véase Comisión Principal de Investigación de los Crímenes Nazis en Polonia, Ankieta. Egzekucje. Groby: województwo warszawskie; tom V [Cuestionario. Ejecuciones. Fosas comunes: voivodato de Varsovia], IPN GK 163/45, folio 950 recto/verso. Para otras fosas comunes judías en los alrededores, véase Comisión Principal de Investigación de los Crímenes Nazis en Polonia: Distrito de Sokołów Podlaski, IPN BU 2448/1038 e IPN BU 2448/1039.